
- Max Brambilla
- Cirugía Plástica
- Indietro
- Cirugía cosmética
- Cirugía reconstructiva
- Cirugía Genital
Per appuntamenti:
+39 3358151911Indirizzi:
Gyplast Medical Institute - Viale Luigi Majno, 18Milano
Clinica Planas - Av. Pere II de Montcada, 16Barcelona
Clinique Champel - Rue Firmin Massot, 12Ginevra
Email:
info@massimilianobrambilla.itAnatomía
La epidermis está compuesta principalmente por queratinocitos que producen queratina. En la capa basal de la epidermis, se forman continuamente nuevas células de la piel. Estas atraviesan varios estados de desarrollo mientras son empujadas hacia la superficie de la piel por las nuevas células recién formadas; luego se convierten en células córneas que se desprenden como escamas. Este constante proceso de renovación de la piel dura de tres a cuatro semanas. Los melanocitos producen melanina, el pigmento de la piel que le confiere su color y la protege en cierta medida de los rayos UV. En la dermis (2), un tejido conectivo fibroso y elástico, se encuentran, entre otras cosas, células del sistema inmunológico, haces nerviosos, vasos sanguíneos y linfáticos, glándulas sudoríparas y sebáceas, y folículos pilosos. La hipodermis, una mezcla de tejido adiposo y tejido conectivo laxo atravesado por vasos sanguíneos y nervios, está unida a la superficie de los músculos.

Funciones de la piel
La piel cumple diversas funciones:
Regula la temperatura corporal y contribuye al equilibrio hídrico, por un lado, mediante la secreción de sudor y, por otro lado, protegiendo el cuerpo contra la pérdida de líquidos.
Actúa como órgano de contacto y sentido, permitiendo la percepción de sensaciones que van desde la suave brisa hasta el dolor al ser tocados.
Protege el cuerpo de influencias ambientales como el frío, el calor, los rayos UV, agentes químicos, gérmenes o bacterias.
Tiene la capacidad de absorber, en cierta medida, sustancias como por ejemplo las pomadas.
Tipos de piel
Se distinguen seis tipos de piel basándose en características físicas y en la reacción de la piel a la radiación UV. Para definir el tipo de piel personal, no solo son determinantes el color del cabello y de los ojos. La capacidad de la piel para broncearse o no (especialmente en los tipos de piel claros) es más importante.

Los seis tipos de piel
TIPO 1
Características:
Piel muy clara
Pecas
Piel extremadamente sensible
Ojos claros
Cabello pelirrojo
No se broncea
Casi siempre se quema
Se quema sin protección en aproximadamente 10 minutos
TIPO 2
Características:
Piel clara
A menudo pecas
Piel sensible
Ojos claros
Cabello claro
Bronceado lento
Quemaduras frecuentes
Se quema sin protección en aproximadamente 20 minutos
TIPO 3
Características:
Piel medianamente clara
Ojos claros u oscuros
Cabello castaño
Bronceado fácil y lento
Quemaduras ocasionales
Se quema sin protección en aproximadamente 30 minutos
TIPO 4
Características:
Piel bastante oscura, poco sensible
Ojos oscuros
Cabello oscuro o negro
Bronceado rápido y profundo
Quemaduras raras
Se quema sin protección en aproximadamente 45 minutos
TIPO 5
Características:
Piel oscura, poco sensible
Ojos oscuros
Cabello negro
Quemaduras raras
Se quema sin protección en aproximadamente 60 minutos
TIPO 6
Características:
Piel negra, poco sensible
Ojos oscuros
Cabello negro
Quemaduras muy raras
Se quema sin protección en aproximadamente 90 minutos
¿Qué es el cáncer de piel?
La piel es el órgano humano más afectado por el cáncer. Típicamente, el cáncer de piel se presenta como una lesión en forma de mancha, a veces escamosa o que crece en forma de nódulos, desarrollándose en la superficie de la piel. En el 90 % de los casos, se trata de las llamadas formas no melanoma de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular o el carcinoma espinocelular. Estos son generalmente tratables con buenos resultados. El melanoma, un cáncer de piel más agresivo, es menos común pero puede tener un curso más agresivo. Cuanto antes se diagnostica, mejores son las probabilidades de curación del cáncer de piel.
A nivel internacional, Italia tiene uno de los índices más altos de cáncer de piel. En total, en nuestro país, alrededor de 15,000 personas son afectadas por un tumor cutáneo cada año, de las cuales más de 1,700 tienen melanoma, con una tendencia al alza. A pesar de la buena calidad de los tratamientos, en Suiza, alrededor de 250 pacientes mueren cada año debido a las consecuencias de este tipo de tumor maligno.
La piel bronceada es considerada un ideal de belleza, especialmente por los jóvenes. Las actividades deportivas al aire libre y las camas de bronceado son muy populares. En las horas más calurosas del día, cuando en los países del sur se hace la siesta, los suizos corren a broncearse al aire libre. Además del culto al bronceado, factores como el aumento de la expectativa de vida, los frecuentes viajes al extranjero o las estancias en la montaña contribuyen al aumento de la incidencia de los tumores de piel.

¿Cómo se desarrolla el cáncer de piel?
La predisposizione individuale (tipo de piel, número de lunares, sistema inmunológico, etc.), la exposición regular e intensa a los rayos UV, así como las quemaduras solares repetidas, especialmente durante la infancia y la juventud, se consideran las principales causas de los tumores de piel. A lo largo de la vida, los daños causados por el sol se acumulan en el patrimonio genético de la piel, aumentando el riesgo de desarrollar cáncer de piel.
Tumores de piel como el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular están principalmente relacionados con la exposición crónica a los rayos UV a lo largo de muchos años. En la génesis del melanoma, la exposición solar breve pero intensa, asociada con una quemadura, constituye el principal factor de riesgo. Al igual que en otros tipos de cáncer, los factores genéticos (hereditarios) también pueden desempeñar un papel en el cáncer de piel.
Precanceroso
Las queratosis actínicas son mutaciones en la piel causadas por la luz y se consideran un estadio precursor del cáncer cutáneo. Las personas con piel clara y áreas del cuerpo muy expuestas al sol, como el cuero cabelludo (calvicie), la cara, las orejas, el dorso de la mano y el escote, tienen un mayor riesgo. Las queratosis actínicas se desarrollan a partir de las células basales de la epidermis. Por lo general, se reconocen, mejor al tacto que a simple vista, como áreas rugosas, escamosas y enrojecidas. En sí mismas, las queratosis actínicas son benignas; sin embargo, si no se tratan, hasta el 10% de los casos pueden desarrollar un carcinoma de células escamosas.
También en la enfermedad de Bowen (un estadio precursor del cáncer) se trata de engrosamientos de la epidermis, que en hasta el 5% de los casos pueden desarrollar un carcinoma de células escamosas. La enfermedad se presenta como una mutación de la piel de forma circunscrita pero irregular, escamosa y enrojecida. Se manifiesta principalmente en la pierna (desde la rodilla hasta el pie), el tronco, la cara o un dedo, e incluso en áreas del cuerpo que rara vez están expuestas a la luz solar.
Carcinoma de células basales
El carcinoma basocelular es la forma tumoral más común en Europa central. Afecta principalmente a personas mayores, pero también se manifiesta cada vez más en grupos de edad más jóvenes. Las personas que están frecuentemente expuestas a la radiación UV, ya sea por razones profesionales o durante el tiempo libre, así como aquellas con piel clara, cabello rubio o pelirrojo y ojos claros, tienen un mayor riesgo.
El carcinoma basocelular se manifiesta principalmente en áreas del cuerpo que están más expuestas al sol, como la cara (nariz, labios, orejas), el cuero cabelludo (con cabello adelgazado o calvo), la nuca, los hombros, la espalda, los brazos y el dorso de las manos.
El tumor se desarrolla muy lentamente. Diagnosticado y extirpado en una etapa temprana, las probabilidades de curación son muy buenas. El carcinoma basocelular prácticamente nunca se extiende a otros órganos, pero tiende a formar recidivas locales, es decir, puede reaparecer después del tratamiento. En una etapa avanzada, el carcinoma basocelular no solo crece en ancho, sino también en profundidad, penetrando a través de la piel en el tejido subyacente. De esta manera, puede dañar cartílagos y huesos, provocando deformidades. En casos graves, puede resultar en la pérdida de un ojo, una oreja o la nariz.
El espinalioma
El carcinoma espinocelular (spinalioma) se origina en las células escamosas de la epidermis. Entre el 10 % y el 20 % de los casos de carcinoma espinocelular se desarrollan a partir de una queratosis actínica formada en el dermis. Tienen un mayor riesgo las personas que, por razones profesionales o durante el tiempo libre, están frecuentemente expuestas al sol durante períodos prolongados. La irradiación crónica con rayos UV y las quemaduras solares repetidas se consideran los principales factores de riesgo, pero el contacto con alquitrán (cigarrillos, exposición laboral) también favorece la formación de carcinomas espinocelulares.
Al igual que el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular se manifiesta principalmente en áreas del cuerpo expuestas al sol. Estos carcinomas son visibles como nódulos o bultos que se vuelven ásperos y crecen lentamente. En algunos casos, pueden estar abiertos y cubiertos de costras.
Las probabilidades de curación son muy buenas si el tumor se diagnostica y se extirpa en una etapa temprana. En una etapa avanzada, el carcinoma espinocelular puede afectar los ganglios linfáticos circundantes y formar metástasis en huesos, músculos o cartílagos cercanos, así como en órganos más distantes como los pulmones o el hígado.
Melanoma
El melanoma es responsable de la mayoría de las muertes por cáncer de piel. En los últimos años, el diagnóstico de melanoma afecta cada vez más a personas jóvenes e incluso a niños. En el 30% de los casos, el melanoma se forma a partir de una mancha pigmentada (nevo), así como en la piel sana y asintomática. Las células que producen el pigmento, llamadas melanocitos, pueden degenerar y comenzar a proliferar sin control.
La radiación UV desempeña un papel central en la génesis del melanoma, especialmente la exposición solar breve e intensa ligada a una quemadura solar. Los rayos UV también favorecen la formación de manchas pigmentadas. Las graves quemaduras solares sufridas durante la infancia y la juventud aumentan significativamente el riesgo.
El diagnóstico temprano es de gran importancia en el melanoma. Si se detecta temprano, en una etapa delgada (hasta 1 mm de profundidad de penetración) y se trata, el tumor es casi siempre curable. Si no se extirpa a tiempo, el melanoma crece en profundidad, se disemina por el cuerpo a través de la circulación sanguínea y forma metástasis en otros órganos.
Las personas particularmente en riesgo incluyen aquellas con tipo de piel 1 y 2 (piel, cabello y ojos claros, con o sin pecas), muchas manchas pigmentadas y/o particularmente grandes (> 5 mm), una enfermedad tumoral anterior, casos de melanoma en la familia o un sistema inmunológico debilitado.
El autoexamen regular de la piel se recomienda para detectar temprano mutaciones cutáneas sospechosas. Se sugiere examinar las manchas pigmentadas en todo el cuerpo cada 3-4 meses siguiendo la regla A-B-C-D. En caso de duda o cambios, es recomendable consultar a un dermatólogo sin demora. La dermatoscopia y, en su caso, una biopsia (toma de tejido) pueden ser utilizadas por el especialista para un diagnóstico preciso y para indicar las opciones de tratamiento necesarias.
Solicitar una visita

© 2023 Massimiliano Brambilla. All right reserved. Powered by MEDIA MEDICA.
P.I. 11794580156